Agronoticias

28/02/2025

Un 15 % menos de costos por transportar el trigo en barcaza: de Santa Fe al Gran Rosario

El puerto de Santa Fe vuelve a ser protagonista en la logística del sector cerealero. Este jueves, la terminal portuaria de la capital provincial inició el embarque de más de 20.000 toneladas de trigo con destino a los puertos del cordón industrial del sur de Santa Fe, un movimiento que representa una reducción de costos del 15 % para el sector productivo.

La carga proviene de la Cooperativa de San Justo y la operación está a cargo de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). En el acto de inicio de la carga estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Gustavo Puccini; el subsecretario de Transporte y Logística, Jorge Henn; y el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Daniel Cura.

Puertos complementarios, una apuesta al desarrollo

El ministro Puccini destacó la importancia de esta operación y señaló que "es el segundo embarque de este tipo que compartimos en nuestra gestión en esta terminal". Además, resaltó que el trabajo complementario entre los puertos santafesinos es un hecho que "no ocurría desde hacía muchas décadas". "Estamos apostando al desarrollo logístico sin competencia interna, sino con un esquema que permite potenciar la producción y la exportación", afirmó.

Puccini subrayó que el trigo que se embarca desde el puerto santafesino tiene como destino los puertos del Gran Rosario, desde donde se exporta a distintas partes del mundo. "Estamos trabajando en bajar costos y darle competitividad al sector productivo para que las cooperativas también se animen a revisar este circuito logístico que se está desarrollando", agregó. Según los cálculos oficiales, el trasbordo de cereal desde Santa Fe permite una reducción del 15 % en los costos de transporte en comparación con el traslado exclusivo por camión.

Infraestructura y reforma legislativa

El ministro de Desarrollo Productivo detalló las tres variables en las que la provincia está trabajando para mejorar la infraestructura y competitividad portuaria. La primera es la mejora de la infraestructura vial, para lo cual han solicitado a Nación la cesión de rutas nacionales que desembocan en los puertos con el fin de desarrollar un plan logístico eficiente. La segunda, la licitación de la Hidrovía para garantizar dragado, balizamiento y mantenimiento, permitiendo el ingreso de buques de mayor porte. Finalmente, se propuso una reforma a la Ley de Cabotaje, vigente desde 1944, para facilitar que barcazas extranjeras puedan operar en más de un puerto argentino.

"Estamos pidiendo modificaciones que permitan que barcos o barcazas que vienen de distintas partes del mundo puedan anclar en más de un puerto", explicó Puccini, agregando que esto facilitaría el comercio con países como Brasil, Bolivia y Paraguay.

Carga a ritmo acelerado

El presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Daniel Cura, informó que la carga se realiza a un ritmo de 700 toneladas por hora. "Ya hay seis barcazas en el muelle y llegarán tres más en los próximos días. En total, la operación se extenderá por dos o tres jornadas", detalló.

El trigo embarcado proviene de la zona centro-norte de la provincia y pertenece a la Cooperativa de San Justo, que lo comercializó a la Asociación de Cooperativas Argentinas. "Este tipo de operación reafirma la importancia del puerto de Santa Fe dentro del esquema logístico nacional y refuerza la competitividad de los productores de la región", concluyó Cura.

Fuente: Agrofy News

« volver